
Lectura del Quijote
abril 25, 2024
Recital «Versos para la libertad»
abril 29, 2024
Presenta y modera la Jornada Manuel Monge, coordinador de la Sección de Economía y Consumo del Ateneo de Jerez.
Intervienen cómo ponentes Adrián Domínguez responsable de la Unidad de Participación Ciudadana de la Policía Nacional de Jerez de la Frontera y Aurelio Herrero responsable de la Unidad de Delitos Tecnológicos de la Policía Nacional de Jerez de la Frontera.
Adrián y Aurelio manifiestan que representan una policía nacional moderna y cercana al ciudadano.
Con relación al tema central de la Jornada comienzan su intervención diciendo que en la actualidad ha cambiado el tipo de delitos cometidos:
Un 40% de los delitos que se cometen se hacen por Internet.
El delincuente busca el fallo humano para cometer el delito.
Los niños, jóvenes y personas mayores son los segmentos más débiles frente a los ciberdelincuentes.
Cuando utilizamos internet exponemos muchísimos detalles de nuestras vidas, aunque no nos demos cuenta de ello.
Algunos datos:
Población española: 47 millones de personas.
Teléfonos que se utilizan: 58 millones.
El 94% de la población tiene conexión a internet.
El 97% de la población utiliza Redes Sociales.
Cada minuto se comenten en el mundo 360.000 ciberdelitos.
Cada minuto se hacen en el mundo 6.300.000 búsquedas en internet.
Cada persona producimos 102 MB de datos y la población mundial se gasta 416.000 al minuto en Amazon.
Hoy en día las organizaciones de Ciberdelincuentes funcionan cómo auténticas empresas, perfectamente organizadas. Hay que diferenciar claramente entre Hacker y Ciberdelincuente.
Cuando interactuamos en las Redes Sociales hay muchas personas, sobre todo jóvenes, que acaparan muchos “”amigos”” que en realidad no conocen y que sólo interactúan con ellos en Internet pudiendo tener perfiles falsos.
Normalmente los jóvenes necesitan feedback inmediato y de ahí su posible vulnerabilidad en las redes sociales.
Los Ciberdelincuentes utilizan toda la información que hay en Internet, no sólo la nuestra, sino la de toda nuestra familia, amigos, conocidos, etc…
Muchas personas acuden a la policía pidiendo ayuda para eliminar el material subido a Internet y materialmente es imposible.
Con la aparición en escena de la Inteligencia Artificial todavía se le han dado más instrumentos a los Ciberdelincuentes.
Los ponentes hablan seguidamente del control que debemos ejercer sobre los accesos a pantallas (internet) de los niños y jóvenes.
A los adultos nos atacan de otras formas:
Utilizando a nuestras familias (simulación de secuestros, hijos que dicen necesitar dinero y que han perdido el móvil, etc…
Si alguien dice haber perdido el móvil y nos llama desde otro, siempre exigir una videollamada de nuestro familiar.
Otra técnica es el Phishing, que no es otra cosa que imitar una web de confianza para pedirnos que pichemos sobre un LINK que nos lleva directos a los Ciberdelincuentes.
El interés de los Ciberdelincuentes siempre es nuestro dinero. (cuentas, tarjetas, bizum, efectivo móvil, etc…)
Nunca hay que dar, bajo ninguna circunstancia nuestras claves.
También hay que tener cuidado en las Web donde compramos, porque también pueden estar hackeadas y perder todo el dinero de la compra.
Otra estafa común son las amorosas, producto de la soledad de las personas mayores. Muchos Ciberdelincuentes buscan seguidores a los que terminan pidiéndole dinero.
Otra forma habitual de ciberestafa es el chantaje, haciéndose pasar por la policía o por un técnico que nos ha eliminado algún virus de nuestro ordenador o teléfono.
Por último, los ponentes vuelven a recordar a todos los asistentes que los Bancos nunca piden nuestros datos por teléfono y que nunca pinchemos en Link’s que no vengan de fuentes muy seguras.