La etapa reciente: un ateneo para el siglo XXI


Tras más de sesenta años desde su desaparición como asociación cultural, el Ateneo de Jerez renace en un contexto muy diferente. El espíritu reivindicativo de los años 70-80 y 90, protagonizado por amplios sectores de la sociedad jerezana comprometidos con la ciudad y deseosos de participar en los cambios producidos con la transición política del franquismo a la democracia, dio paso a otras motivaciones orientadas hacia el ámbito cultural.

Un amplio grupo de los ciudadanos provenientes de asociaciones políticas, sindicales y culturales, inician un proceso que nos llevaría a crear la asociación. Se veía necesario un espacio y una organización donde fuera posible llevar a cabo un proyecto capaz de aunar sensibilidades, y ofrecer a la ciudad propuestas capaces de ampliar el horizonte cultural y donde la participación y el desarrollo personal y colectivo estuvieran asegurados.

El 29 de junio de 2006, en el Campus de la Universidad de Cádiz, en nuestra ciudad, se celebra la Asamblea Constituyente, germen de lo que sería el Ateneo de Jerez del siglo XXI. La respuesta sobrepasó nuestras previsiones. Nacía un nuevo proyecto de ateneo para una sociedad democrática, inmersa ya en el siglo XXI.

En los valores y el ideario de la asociación quedó claro desde el inicio su vocación humanista, donde los valores clásicos del ateneísmo no sean sólo enunciados teóricos, sino realidades tangibles: el pluralismo, el libre pensamiento, la independencia frente a cualquier grupo político, la lucha por la justicia social, la defensa de los derechos humanos y de ciudadanía, la participación y la solidaridad forman parte, desde su nacimiento, de la cultura de la asociación.
En su definición primera aparece este enunciado: “El Ateneo de Jerez es una asociación que organiza, promueve y debate sobre cualquier materia o asunto que se reconozca de utilidad pública, tanto para la protección de los derechos humanos como para profundizar en la vida democrática, o la defensa y el respeto de la naturaleza. (…) Nuestros objetivos son promover el estudio de las ciencias, el fomento de las bellas artes y las letras, así como el interés por mejorar la sociedad donde vivimos a través del análisis y el debate, potenciando valores ateneísticos como el libre pensamiento, el respeto, la libertad, la participación, el interés por la cultura y al mismo tiempo fomentar las relaciones de amistad y habilitar un lugar de encuentro agradable”.

Pronto los asociados comienzan a desarrollar una intensa actividad (teatro, conferencias, conciertos, cine, etc.) con la ilusión de poder llegar a todos los sectores de nuestra ciudad, promoviendo actividades de diversa índole, debatiendo, reflexionando y creando un ambiente culturalmente rico, capaz de ilusionar a una diversidad de personas y colectivos, habitualmente alejados de los círculos culturales. La sede se estableció en un primer momento en la calle Arcos, donde teníamos un espacio muy reducido y modesto, aunque pudimos contar con la cesión del salón de la Once, institución a la que estaremos siempre agradecidos.

El crecimiento de la entidad nos obligó a buscar un espacio más amplio, donde poder desarrollar nuestra tarea, cada vez más valorada por la ciudadanía. Desde el año 2013 disponemos de una sede mucho más amplia en el corazón del centro histórico de nuestra ciudad, cedida mediante Convenio por el Excmo. Ayuntamiento. El ateneo cuenta con un salón de actos acondicionado para conferencias, proyecciones y exposiciones de pintura, fotografía y esculturas; un espacio en el que ensaya un grupo coral (Camerata del Ateneo), una sala para las clases y ensayos de teatro, además de una biblioteca y varias salas de reuniones.

La etapa reciente: un ateneo para el siglo XXI


Tras más de sesenta años desde su desaparición como asociación cultural, el Ateneo de Jerez renace en un contexto muy diferente. El espíritu reivindicativo de los años 70-80 y 90, protagonizado por amplios sectores de la sociedad jerezana comprometidos con la ciudad y deseosos de participar en los cambios producidos con la transición política del franquismo a la democracia, dio paso a otras motivaciones orientadas hacia el ámbito cultural.

Un amplio grupo de los ciudadanos provenientes de asociaciones políticas, sindicales y culturales, inician un proceso que nos llevaría a crear la asociación. Se veía necesario un espacio y una organización donde fuera posible llevar a cabo un proyecto capaz de aunar sensibilidades, y ofrecer a la ciudad propuestas capaces de ampliar el horizonte cultural y donde la participación y el desarrollo personal y colectivo estuvieran asegurados.

El 29 de junio de 2006, en el Campus de la Universidad de Cádiz, en nuestra ciudad, se celebra la Asamblea Constituyente, germen de lo que sería el Ateneo de Jerez del siglo XXI. La respuesta sobrepasó nuestras previsiones. Nacía un nuevo proyecto de ateneo para una sociedad democrática, inmersa ya en el siglo XXI.

En los valores y el ideario de la asociación quedó claro desde el inicio su vocación humanista, donde los valores clásicos del ateneísmo no sean sólo enunciados teóricos, sino realidades tangibles: el pluralismo, el libre pensamiento, la independencia frente a cualquier grupo político, la lucha por la justicia social, la defensa de los derechos humanos y de ciudadanía, la participación y la solidaridad forman parte, desde su nacimiento, de la cultura de la asociación.
En su definición primera aparece este enunciado: “El Ateneo de Jerez es una asociación que organiza, promueve y debate sobre cualquier materia o asunto que se reconozca de utilidad pública, tanto para la protección de los derechos humanos como para profundizar en la vida democrática, o la defensa y el respeto de la naturaleza. (…) Nuestros objetivos son promover el estudio de las ciencias, el fomento de las bellas artes y las letras, así como el interés por mejorar la sociedad donde vivimos a través del análisis y el debate, potenciando valores ateneísticos como el libre pensamiento, el respeto, la libertad, la participación, el interés por la cultura y al mismo tiempo fomentar las relaciones de amistad y habilitar un lugar de encuentro agradable”.

Pronto los asociados comienzan a desarrollar una intensa actividad (teatro, conferencias, conciertos, cine, etc.) con la ilusión de poder llegar a todos los sectores de nuestra ciudad, promoviendo actividades de diversa índole, debatiendo, reflexionando y creando un ambiente culturalmente rico, capaz de ilusionar a una diversidad de personas y colectivos, habitualmente alejados de los círculos culturales. La sede se estableció en un primer momento en la calle Arcos, donde teníamos un espacio muy reducido y modesto, aunque pudimos contar con la cesión del salón de la Once, institución a la que estaremos siempre agradecidos.

El crecimiento de la entidad nos obligó a buscar un espacio más amplio, donde poder desarrollar nuestra tarea, cada vez más valorada por la ciudadanía. Desde el año 2013 disponemos de una sede mucho más amplia en el corazón del centro histórico de nuestra ciudad, cedida mediante Convenio por el Excmo. Ayuntamiento. El ateneo cuenta con un salón de actos acondicionado para conferencias, proyecciones y exposiciones de pintura, fotografía y esculturas; un espacio en el que ensaya un grupo coral (Camerata del Ateneo), una sala para las clases y ensayos de teatro, además de una biblioteca y varias salas de reuniones.


Esta ampliación ha permitido a la organización, en un breve espacio de tiempo, ser conocida en nuestra ciudad, por la cantidad de actos realizados, el nivel académico y la calidad de los ponentes, así como el posicionamiento institucional que hemos mostrado sobre algunas cuestiones importantes que se han debatido en la ciudad. Estas acciones, entre otras, nos han puesto en primera línea, como referente cultural de nuestra ciudad:
  • Asamblea Constituyente en 29 de junio de 2006.
  • Homenaje a Sebastián González, Hijo predilecto de la ciudad y líder sindicalista y ateneísta.
  • Reivindicación, junto con el movimiento ciudadano, de la apertura del museo arqueológico.
  • Organización de unas jornadas para la puesta en valor del yacimiento arqueológico de Asta Regia.
  • Apoyo a las movilizaciones en favor de conservar el entorno de la Ermita de Guía en 2008.
  • Apoyo a las AA.VV. del centro histórico, denunciando el deterioro de la zona y de su patrimonio.
  • Apoyo a las movilizaciones contra el cierre del Teatro Villamarta.
  • Conferencia de D. Enrique Barón Crespo, Parlamentario Europeo. 2008.
  • Inauguración de la nueva sede en calle San Cristóbal, 8 de Jerez en 2013
  • Nombramiento como Ateneísta de honor de D. José Manuel Caballero Bonald
  • Constitución de la Camerata del Ateneo de Jerez en marzo de 2013.
  • Organización del V Encuentro de Ateneos de Andalucía en 2014, siendo nombrados Ateneístas de honor los guitarristas Paco Cepero, Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía (a título póstumo), así como al grupo de teatro jerezano con proyección internacional La Zaranda y a D. Luciano González Ossorio ex presidente de la Federación Ateneos de Andalucía.
  • Incorporación como parte activa de la Federación de Ateneos de Andalucía y apoyar con nuestra presencia todos los encuentros.
  • Nuestras semanas Culturales, la I dedicada a las “Tres Culturas”, la II “Impulsando la VIDA desde la cultura”, la III dedicada a Cervantes, la IV a los Ateneos: “Los Ateneos, somos cultura” y la V lleva por título “El caballo, aliado en el intercambio cultural de los pueblos”.
  • Día del Ateneísta 2009-2017, desarrollados al final del curso. Una jornada importantísima donde exponemos toda la labor cultural desarrollada durante el curso y fortalecemos la convivencia entre los asistentes, reforzando con ello el sentimiento ateneísta.
  • Conferencias, proyecciones, presentaciones, etc. organizado por las secciones.
  • Convivencias anuales de los ateneístas.
  • I Jornadas sobre Memoria Histórica democrática.
Mejoras organizativas

  • Redacción de estatutos, procedimiento electoral, documento sobre organización de actos culturales, procedimiento sobre programación de actividades culturales.
Esta ampliación ha permitido a la organización, en un breve espacio de tiempo, ser conocida en nuestra ciudad, por la cantidad de actos realizados, el nivel académico y la calidad de los ponentes, así como el posicionamiento institucional que hemos mostrado sobre algunas cuestiones importantes que se han debatido en la ciudad. Estas acciones, entre otras, nos han puesto en primera línea, como referente cultural de nuestra ciudad:
  • Asamblea Constituyente en 29 de junio de 2006.
  • Homenaje a Sebastián González, Hijo predilecto de la ciudad y líder sindicalista y ateneísta.
  • Reivindicación, junto con el movimiento ciudadano, de la apertura del museo arqueológico.
  • Organización de unas jornadas para la puesta en valor del yacimiento arqueológico de Asta Regia.
  • Apoyo a las movilizaciones en favor de conservar el entorno de la Ermita de Guía en 2008.
  • Apoyo a las AA.VV. del centro histórico, denunciando el deterioro de la zona y de su patrimonio.
  • Apoyo a las movilizaciones contra el cierre del Teatro Villamarta.
  • Conferencia de D. Enrique Barón Crespo, Parlamentario Europeo. 2008.
  • Inauguración de la nueva sede en calle San Cristóbal, 8 de Jerez en 2013
  • Nombramiento como Ateneísta de honor de D. José Manuel Caballero Bonald
  • Constitución de la Camerata del Ateneo de Jerez en marzo de 2013.
  • Organización del V Encuentro de Ateneos de Andalucía en 2014, siendo nombrados Ateneístas de honor los guitarristas Paco Cepero, Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía (a título póstumo), así como al grupo de teatro jerezano con proyección internacional La Zaranda y a D. Luciano González Ossorio ex presidente de la Federación Ateneos de Andalucía.
  • Incorporación como parte activa de la Federación de Ateneos de Andalucía y apoyar con nuestra presencia todos los encuentros.
  • Nuestras semanas Culturales, la I dedicada a las “Tres Culturas”, la II “Impulsando la VIDA desde la cultura”, la III dedicada a Cervantes, la IV a los Ateneos: “Los Ateneos, somos cultura” y la V lleva por título “El caballo, aliado en el intercambio cultural de los pueblos”.
  • Día del Ateneísta 2009-2017, desarrollados al final del curso. Una jornada importantísima donde exponemos toda la labor cultural desarrollada durante el curso y fortalecemos la convivencia entre los asistentes, reforzando con ello el sentimiento ateneísta.
  • Conferencias, proyecciones, presentaciones, etc. organizado por las secciones.
  • Convivencias anuales de los ateneístas.
  • I Jornadas sobre Memoria Histórica democrática.
Mejoras organizativas

  • Redacción de estatutos, procedimiento electoral, documento sobre organización de actos culturales, procedimiento sobre programación de actividades culturales.