Segundo concierto del Cuarteto Nazarí en el Ateneo de Jerez
marzo 6, 2019La mujer árabe: rompiendo estereotipos.
marzo 8, 2019
John Maxwell Coetzee, que recibió el premio Nobel de literatura en 2003 por “la brillantez a la hora de analizar la sociedad sudafricana” , nos demostró con este libro el porqué de ser acreedor del mismo. Con un lenguaje directo, preciso y ágil, te engancha. Con una combinación de excelentes diálogos y descripciones te lleva a la reflexión continua sobre un argumento inquietante.
La relación de un padre, (Louri), y su hija, (Lucy), en la Sudáfrica después del apartheid, que llevan tiempo sin verse pero que siempre fue distante. Y unos hechos que acontecen a ambos, principalmente a la hija, como es una violación que supone la pérdida de su dignidad, más aún, cuando es aceptada por ella.
Todo ello con un escenario de cambio, marcado aún por el racismo y la pobreza, representado por Petrus.
El libro nos enfrenta a temas universales como: el deseo, la vejez, el amor, la soledad, el odio, la culpa, la vergüenza, la venganza, la reconciliación.
Un país marcado por años de racismo y que tiene que aprender a vivir de otra manera.
Personajes perfectamente perfilados, con los que podemos estar de acuerdo o no en su actitud y respuestas ante un determinado hecho, como en el caso de Lucy. En el caso de Louri se aprecia el cambio registrado.
Creemos que hay mucho de simbología en sus personajes. Louri representa la ciudad, lo antiguo y la desconfianza ante la nueva situación. Petrus es el campo, el desposeído que se convierte en propietario .Lucy es el personaje que carga con la culpa y remordimientos de toda una nación. Se humilla aceptando lo sucedido y es la actitud que más controversia provoca entre los asistentes.
También la presencia del hospital para perros, donde se les aniquila porque ya no son necesarios. En algún momento uno u otro personaje se” ha sentido” perro. Y es un perro, precisamente, el que hace a Louri descubrir el significado palabra amor.
Se comenta lo asombroso de ver el racismo ejercido en esta nueva situación de los negros hacia los blancos .Nos pone en un espejo.
Se considera que algunos personajes femeninos no han sido tratados muy bien y aparecen demasiados sumisos, como el caso de Melani. Esto trae al debate la ética en las relaciones (amorosas, sexuales) entre profesores y sus alumnos/as, como el que ocurre en la novela.
Se destaca la Importancia del lenguaje y del silencio. Ese silencio que está siempre entre padre e hija. Y ese lenguaje nuevo que tiene que aparecer o crearse para que ambos mundos se acerquen, se comuniquen. Y no solo en referencia a ellos sino al país, para que se dé una verdadera reconciliación.
Como dice Louri , hastiado: “ No se le ocurre nada que no sea empezar otra vez por el abc”.