CURSO “CÓMO HABLAR EN PÚBLICO HOY. TÉCNICAS DE ORATORIA”
febrero 17, 2022Recital poético de Pedro Sevilla acompañado de Javier Salmerón
febrero 23, 2022El pasado martes 15 de marzo de 2022 asistimos a la interesantísima conferencia ofrecida por la Historiadora Silvia María Pérez González y Alberto Ruiz-Berdejo, Graduado en Humanidades sobre la “Muerte en Jerez, durante la Edad Media y la Alta Modernidad”, dentro del Ciclo “El documento del mes del Archivo Municipal”.
Partiendo de los testamentos que se conservan en el fondo Pilar Ponce de León de nuestro Archivo Municipal, ccomenzaron analizando la muerte desde la religiosidad de la época y como manifestación de poder. También nos explicaron el mantenimiento de la estructura social existente y las diferentes fórmulas propagandísticas de perpetuación del estatus de privilegio de los Ponce de León en nuestra ciudad.
Los testamentos recogen “la buena muerte” y se inician con la conmediato animae, la notificación con el nombre del testamentario y a continuación las encomiendas del alma a la divinidad.
La Iglesia en esos momentos introduce la noción de Purgatorio para amortiguar el miedo, una opción entre el Cielo y el infierno después del juicio Final. Se presenta el Purgatorio como un tercer lugar de esperanza y consuelo dando la posibilidad de arrepentimiento, así los testamentos facilitarán el tránsito hasta el Cielo con las mandas piadosas.
En los testamentos también se reflejan el tipo de mortaja, el cortejo, las parroquias o conventos donde se celebran las misas, la oración de capellanías, etc.
Tras el enterramiento seguían Los oficios post-mortem y los testadores perseguían salvar su alma y también permanecer vivos y presentes entre su linaje.
Los testadores pensaban que la misa era el remedio más eficaz para la salvación del alma. Monasterios, conventos y parroquias serían las más beneficiadas destacando San Juan de los Caballeros y San Francisco. Para continuar con estos oficios surgen las capellanías que aseguraban la subsistencia del capellán, casi siempre miembro del linaje fundador y que se encargaba de mantener la capilla que la familia había construido en honor del fallecido; Los Carrizosa y los Mirabal tenían una capellanía en San Juan de los Caballeros y los Villavicencio fundarían capellanía en San Francisco.
Así los testamentos recogen pautas comunes por encima del comportamiento de sus miembros, son uno de los documentos más valiosos para estudiar las estrategias de salvación del alma, pero también para ver como estos linajes poderosos se sirvieron para promocionar su linaje y fue para ellos un elemento propagandístico. Sin duda la muerte, aunque nos iguale a todos, sí que fue utilizada para fines más mundanos.
Felicidades a nuestros ponentes, una conferencia muy amena, bastante documentada y que en unos días estará disponible para quien la quiera ver a través de nuestro canal en youtube.
Sección de Historia y Patrimonio del Ateneo de Jerez