La Fundación Bonald dedicará su congreso a los premios Cervantes
junio 28, 2013Federico García Lorca 77 aniversario de su muerte
agosto 16, 2013Acceso a la guía del fondo de libros de viajes y viajeros de la Biblioteca Nacional de España
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Viajes/index.html
Introducción de la Guía:
El viaje es uno de los temas recurrentes en la literatura universal; está presente ya en libros como la Biblia, la Odisea o el Corán y ha jugado un papel como estructurante de muchos géneros literarios como la novela bizantina, de caballerías o picaresca. El viaje como signo de existencia, como experiencia del intelecto o del ánimo o como fuente de conocimiento. El viajero, en su mayoría, conoce de antemano el país al que viajará, se ha documentado sobre sus costumbres y su lengua y lo ha imaginado a través de lecturas de otros viajeros, aunque siempre buscará un punto de vista diferente y estará además, condicionado por sus ideas y prejuicios; el libro de viaje se convierte por tanto, en la interpretación del lugar al que se va y la difusión colectiva de estas experiencias y observaciones mediante su publicación, acompañada en muchas ocasiones de mapas, dibujos, grabados o fotografías.
Los motivos del viaje son distintos según la época y el lugar de procedencia del viajero y diferente será también la visión que proporcionarán del país visitado a través de sus libros; es igualmente variable el género que adoptan: memorias, cartas, diarios, correspondencia diplomática, familiar, comercial, relación de relatos; todo ello hace que sean valiosos como fuente documental.
Teniendo como base el fondo diverso que sobre libros de viaje y viajeros alberga la Biblioteca Nacional de España, la presente guía pretende recopilarlo y ordenarlo como punto de partida para posteriores trabajos de investigación, completándolo con información de otros centros o instituciones. Se han incluido en la categoría de libro de viaje las obras que relatan un viaje independientemente de su objeto y motivación, excluyendo aquellas que, aunque son resultado de un viaje, no cuentan este, limitándose a presentar los resultados. Este sería el caso de las obras de descripción, que retratan un lugar o territorio pero sin relatar el viaje realizado para hacerlas, o de las obras producto de una expedición científica que sólo presentan los resultados de los trabajos realizados. También se han omitido las obras destinadas a proporcionar informaciones útiles a futuros viajeros (guías) y las de género novelado como las que escribieran Julio Verne, Joseph Conrad o Robert Louis Stevenson que bien pudieran formar un capítulo aparte.
La amplitud del tema obliga a una delimitación geográfica y temporal, quedando únicamente recogidos en esta guía los libros de viajes de españoles por el extranjero y de extranjeros por España entre los siglos XVI y XIX, ambos incluidos. Siguiendo el orden del esquema, hemos abordado en primer lugar los repertorios más generales o fuentes, tanto bibliográficas como bio-bibliográficas, recopilaciones de textos de viajes y estudios. Algunas de estas obras imprescindibles se comentan en un apartado específico.
Hemos creído interesante proporcionar una muestra de alguno de los libros de viaje más destacados de cada siglo, preferiblemente en su primera edición, y de no haberla, en edición facsímil o en su edición más moderna. En el caso de estar la obra digitalizada se da el enlace al catálogo para su consulta a texto completo. Dedicamos un apartado a repasar la forma de recuperar libros de viaje en el Catálogo automatizado de la BNE y en la Biblioteca Digital Hispánica, donde en el epígrafe colecciones hay una dedicada a los libros de viaje, con unas 514 obras consultables a texto completo. Por último, el capítulo sobre páginas web que viene a completar lo anterior, recogiendo librerías especializadas, exposiciones relacionadas con viajes y viajeros o páginas de instituciones en cuyas bibliotecas o archivos hay algún fondo digno de destacarse, como es el caso de la Sociedad Geográfica Española o la Universidad Complutense de Madrid, que cuenta con una colección de 1200 libros de viajes publicados entre los siglos XV y XIX.