“La soledad de los números primos”, novela del autor Paolo Giordano, trata, sobre todo de cómo la actuación de un padre exigente, que tenía expectativas irrazonables puestas en su hija (en este caso obligarla a practicar un deporte que a ella no le gustaba) puede afectar a la niña. De cómo la presencia de una hermana con una condición psicológica especial supuso una carga muy grande para su hermano gemelo que, una vez que dejó a un lado esta responsabilidad, cambió el destino de toda la familia. De cómo el entorno, los compañeros de clase, pueden desviar o marcar el futuro de los niños menos afortunados. Ambos protagonistas sufren un trauma en su infancia que los marca de por vida.
El debate giró, principalmente , sobre las expectativas que tienen muchos padres sobre los hijos, sin tener en cuenta los gustos de los pequeños y el sufrimiento innecesario que dicha actitud genera en ellos.
Pero especialmente se hizo hincapié en los padres que hacen recaer parte de su responsabilidad en los hijos, lo que supone cargas muy pesadas para su corta edad, no dejándole espacio para desarrollarse como sus iguales.
La mayoría de los presentes estábamos de acuerdo en el sufrimiento de los progenitores, que por una actitud severa o por la necesidad de integrar a una hija en una sociedad, no se dan cuenta del daño que están causando. Sin embargo el autor, en ningún momento atenúa la culpa de éstos.
El final de la historia no gustó demasiado por la actitud tan pasiva de los protagonistas que no hicieron nada para salir del agujero en el que se encontraban. Pero es que Paolo Giordano, fue fiel a su teoría de los números primos hasta el final: el verdadero destino de los números primos es quedarse solos.
Además surgieron otros temas importantes: la soledad, el amor, la homosexualidad, el acoso escolar, la anorexia, el dolor… que dieron lugar a una gran diversidad de opiniones. Gracias a esto, la tertulia fue, como siempre, enriquecedora.
Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más
Nombre | Dominio | Uso | Duración | Tipo |
---|---|---|---|---|
wpl_user_preference | www.ateneodejerez.es | Cookie necesaria para guardar sus preferencias respecto a las mismas. | 1 year | HTTP |
Nombre | Dominio | Uso | Duración | Tipo |
---|---|---|---|---|
_gat_gtag_UA_128084049_1 | ateneodejerez.es | Cookie de Google para medir su comportamiento en la web. | Session | --- |
Nombre | Dominio | Uso | Duración | Tipo |
---|---|---|---|---|
_ga | ateneodejerez.es | Cookie de Google Analytics para medir su comportamiento en la web. | 2 years | HTTP |
_gid | ateneodejerez.es | Cookie de Google Analytics para medir su comportamiento en la web. | 1 days | HTTP |
Nombre | Dominio | Uso | Duración | Tipo |
---|---|---|---|---|
_GRECAPTCHA | google.com | Cookie necesaria para implementar un Recaptcha en la web, que impida el uso de los formularios para el envío de spam. | 1 year | --- |
Recibe periódicamente en tu correo electrónico las últimas noticias y actividades relacionadas con el Ateneo de Jerez. | ||
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS Sitio web: www.ateneodejerez.esTitular del sitio web: Ateneo de Jerez Finalidad principal: Si estás de acuerdo, usaremos tus datos para poder enviarte comunicaciones comerciales personalizadas del Ateneo de Jerez. El motivo por el que estaremos legitimados para usar tus datos es el consentimiento que nos prestas al aceptar suscribirte. |