
Hablemos de poesía con… Yolanda García Ares el 8 M
marzo 9, 2021
El oficio de escribir. Entrevista a Mª Carmen Orcero
marzo 17, 2021
El pasado martes, nueve de marzo, tuvo lugar una nueva reunión del Club de lectura del Ateneo de Jerez con gran número de asistentes y una colaboración abundante y enriquecedora por parte de sus miembros. El libro del que se ha tratado ha sido “1984” del británico George Orwell , posiblemente uno de los escritores de lengua inglesa más importantes del siglo xx. Ha comenzado la sesión con una reseña de su biografía donde, entre otros hitos, se ha mencionado su primer trabajo como policía en Birmania, donde conoce la crueldad y la corrupción del sistema imperialista por dentro y regresa a Europa asqueado y con una conciencia anti imperialista, dejando su trabajo y haciéndose escritor.
También se ha hablado de la estancia de Orwell en Barcelona. Acude a España cuando estalla la guerra civil, con la intención de combatir el fascismo, siendo esta experiencia vital una de las más importantes de Orwell y que más influyó en su obra “1984”. Es en Barcelona donde Orwell sufrió de primera mano la atmósfera de pesadilla de un estado policial en 1937, siendo acusado de haber conspirado tanto con Trotsky como con Franco, teniendo que huir para salvar su vida. A partir de este momento Orwell señala el totalitarismo, tanto de derechas como de izquierdas, como enemigo del socialismo democrático que el defendía.
Así mismo, dentro de su biografía se habló de como el libro “1984” se redactó en su mayor parte en el sanatorio donde Orwell estaba ingresado como consecuencia de la tuberculosis pulmonar bilateral que padecía, y bajo los efectos del tratamiento al que fue sometido que le producía un dolor infernal y que le aterraba por completo. Con respecto a este punto se puso de manifiesto que, aunque la novela fue redactada a contrarreloj para poder terminarla a tiempo dada la extrema gravedad de la enfermedad de Orwell, su autor llevaba madurando la idea durante muchos años. Orwell desde que regresó de España estuvo recopilando información relativa acerca de las experiencias de tiranía vividas en primera persona tanto en la Unión Soviética como en la Alemania Nazi en inglés o en francés. Por último en este apartado se resaltó como la fuerza de la novela radicaba en que incorporaba acontecimientos contemporáneos que realmente habían ocurrido, poniéndose diversos ejemplos de esto. En cuanto a las repercusiones de la obra de Orwell en la actualidad , se ha hablado acerca de cómo la claustrofóbica fábula del totalitarismo escrita a mediados del siglo pasado todavía produce impacto , porque reconocemos lo que escribe.
En “1984” la pantalla de televisión te observa y todo el mundo espía a todo el mundo , y en la actualidad son las redes sociales las que recopilan cada gesto , cada compra y cada comentario que hacemos en internet y hay una presencia omnisciente en nuestras vidas capaz de predecir nuestras preferencias. Orwell entendió que los regímenes opresivos siempre necesitaban enemigos. En “1984” mostró como éstos pueden crearse arbitrariamente utilizando las emociones de la gente a través de la propaganda. En la actualidad vemos como en “los dos minutos de odio” a los que se refiere en su novela, Orwell se anticipó a la forma de actuar de la multitud de redes digitales. Así mismo se habló de como en la actualidad las organizaciones políticas, religiosas y comerciales se dedican a alimentar los sentimientos y emociones, y de cómo los nacionalismos y populismos, operan a través de la activación de la más peligrosa de las emociones: el resentimiento.
Los asistentes se mostraban de acuerdo y preocupados por la mención realizada acerca de que quienes ocupan posiciones de poder en la actualidad , comparten la necesidad de aplastar a la oposición , y sienten un fanático terror al disenso. Se puso de manifiesto también como en la actualidad se están disparando en el mundo la ventas de “1984” , y en especial desde que llegó la política Donald Trump.