Ciclo «Europeas del siglo XX» Hedy Lamarr
junio 15, 2020Video entrevista a Manuel Gutiérrez Aragón
junio 18, 2020Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla. Funcionario. Técnico Superior bibliotecario del Ayuntamiento de Jerez. Director de la Biblioteca Municipal de Jerez desde 1985.
Miembro de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios desde su creación en 1983. Miembro del Centro de Estudios Históricos Jerezanos y de la Academia de San Dionisio. Autor de libros relacionados con la Historia del libro o la literatura viajera como “Historia General del Libro y la Cultura en Jerez” o “Viajeros Apasionados”. Autor de numerosos artículos en prensa y revistas especializadas. Colaborador en temas relacionados con el libro y la lectura de Diario de Jerez desde su fundación.
1.-¿Cuál cree que debería ser la relación entre el Ateneo y la Biblioteca Central? Entre las distintas asociaciones y organismos culturales de la ciudad, en general.
Uno de los principales cometidos de la Biblioteca Municipal es establecer vínculos de colaboración con aquellas instituciones o asociaciones de tipo cultural, donde el libro y la lectura estén muy presentes en sus programaciones. En este sentido, la Biblioteca Municipal siempre ha respondido positivamente a aquellas demandas de colaboración en torno a asesoramiento en cuanto a organización de bibliotecas, difusión de fondos bibliográficos patrimoniales, colaboración en actividades de animación a la lectura, préstamos de libros para las actividades de clubes de lectura, o colaboración en ciclos de divulgación histórica o de tipo literario, entre otras. Con el Ateneo llevamos algunos años colaborando en esta línea, y estamos abiertos a seguir potenciando esta colaboración en la medida de nuestras posibilidades.
2.-¿Cómo ha vivido al frente de la Biblioteca Central de nuestra ciudad la pandemia?
Esta pandemia es un hecho trágico que, sin duda, marcará un antes y un después en la manera de conducirse a partir de ahora esta sociedad del consumismo. Las relaciones sociales están condenadas a una trasformación, de la que aún ignoramos qué perfiles tendrá, pero que ya están afectando a aspectos de la cultura; entre ellos, las bibliotecas públicas, que, necesariamente, deben adaptarse a lo que ya comienza a denominarse “nueva realidad”. La magnitud de estos cambios está aún por ver.
3.-¿Cuál cree que será el futuro de las bibliotecas con las medidas de distanciamiento físico?
Si el distanciamiento físico se impone en nuestras relaciones sociales más allá del actual estado de alarma, está claro que las bibliotecas verán reducidos sus aforos notablemente, para mantener esos dos metros entre los puestos de consulta. Sin ser esto muy relevante en cuanto a determinados servicios como préstamos de libros, consulta de fondos entre otros, sí afectará notablemente a otros, como el de las salas de estudio, donde aparte de la reducción del aforo, el distanciamiento impedirá el estudio en grupo, o determinadas actividades culturales.
Por otro lado, todo ello está llevando a numerosos usuarios, a acercarse a los servicios digitales de las bibliotecas, que se han visto potenciados durante el confinamiento. Muchos lectores antes de la pandemia jamás habían utilizado la posibilidad de consultar y descargar para el préstamo libros digitales. Pues bien, este servicio, que damos a través de la plataforma e.biblio, ha multiplicado las descargas de materiales, y creemos que seguirá esta tónica en los meses próximos. Aunque yo espero que ello no merme la utilización del material bibliográfico en papel, soporte este, el del papel, que lleva, al fin y al cabo, años con nosotros, demostrando su utilidad y durabilidad.
4.- ¿Le preocupa que sean menos visitadas?
La Biblioteca es una institución que tiene siglos de historia. Hasta el momento presente no hay ninguna otra institución que pueda suplirla. En ellas no solo se responde a la demanda de información de los usuarios, ahora ampliada con las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías, sino que esta Institución se ha convertido en un punto de vertebración social en aquellos lugares donde están ubicadas. A ella acuden usuarios de todas las edades y de todos los estamentos sociales demandando muy diversos servicios. Por tanto, no me preocupa su futuro.
5.-¿Qué destacaría del papel que ha tenido el mundo de la cultura en nuestros meses de confinamiento?
Sin la cultura sin duda hubiera sido muy distinta la capacidad de soportar la dureza de un confinamiento como el que hemos vivido, sobre todo en sus fases más duras. Quizás no seamos conscientes de ello, pero es una realidad. Como también es una realidad, que la Cultura con mayúsculas, no hubiera podido prestar el gran servicio social que ha estado realizando a favor de la población, sin el concurso de las nuevas tecnologías, que han mostrado su cara más positiva como vehículo que ha posibilitado llevar la cultura, en sus más variadas expresiones, a muchos hogares.
6.-Le planteo un ejercicio práctico: ¿Cómo imagina que escribirán generaciones futuras sobre este tiempo “extraño” que estamos viviendo?
Como bibliotecario, pero también en este caso como historiador, le puedo asegurar que estos hechos que han sacudido al mundo, finalmente quedarán reducidos a unas líneas en los manuales de historia. No es la primera vez que el mundo se ve en esta tesitura. Las epidemias, como las hambrunas o las guerras desgraciadamente han ido marcando el devenir histórico y lo seguirán haciendo.
7.-La declaración del estado de alarma ha dejado en suspenso la presentación de su segunda novela, escrita junto a José López. ¿Tienen previsión de cuándo podrá llevarse a cabo?
Bueno, tanto José López como yo nos marcamos hace un par de años realizar una trilogía novelada sobre la posguerra, donde la ciudad de Jerez es el trasfondo histórico de acontecimientos que trascendían más allá de la ciudad. Este proyecto tenía un calendario que ahora se ha visto alterado. La primera, “La ciudad que no sueña” ya hace un par de años que salió editada y la previsión era sacar a la calle la segunda, “Operación Estraperlo”, en el pasado mes de abril. La novela ya está preparada a falta de una decisión de la editorial sobre cuándo ponerla a disposición de los lectores. Todavía no está decidido, pero con toda seguridad antes de septiembre.
Muchas gracias por su amabilidad.