Gran Coro por la Paz
marzo 30, 2022Mujer y hombre frente al divorcio
abril 4, 2022El pasado martes 22 de marzo la Sección de Literatura, de la mano de la ateneísta Paz Cerrillo, ofreció en la Sede de Ateneo de Jerez la conferencia “Descubriendo la vida y obra de Emilia Pardo Bazán”. La sesión fue muy participativa, contando con la asistencia (entre virtual y presencial) de alrededor de 40 personas. Este acto se encuadra dentro del ciclo “Marzo con M de Mujer”, que celebra su III Edición.
Emilia Pardo Bazán (1851-1921), fue una mujer sobresaliente de la literatura española y europea de su época, intelectual, feminista radical, periodista, crítica literaria, editora, novelista, cuentista, ensayista, escritora de libros de viajes, en fin, mujer inabarcable que consigue recoger 43 volúmenes de sus “Obras completas”.
Fue la introductora del naturalismo en España, lo que provocó un gran escándalo en la época, fundamentalmente porque una mujer se atreviera a hablar con esa libertad que la caracterizaba. Su obra más reconocida, “Los Pazos de Ulloa”, convertida por TVE en serie de gran éxito, sigue siendo un referente de la literatura española. Podemos resaltar su extensísima producción de cuentos (más de 600) y la amplitud de temas tratados (amor anti-romántico, vidas de santos, leyendas, cuento histórico, cuento policiaco, cuento de terror, cuento maravilloso -de hadas-, cuento fantástico, cuento costumbrista y muchos cuentos de denuncia de la violencia machista – tanto violencia física como psicológica-). Cuentos, por cierto, que hoy día están reconocidos como de una valía extraordinaria y de gran actualidad.
Emilia Pardo Bazán se definía como feminista radical y consideraba que el feminismo sería la revolución del siglo XX, revolución de mujeres, silenciosa y tenaz. Su feminismo coherente y comprometido se plasma tanto en su producción literaria como en su vida pública y privada.
Fue una gran precursora, por cuanto que fue la primera mujer en ser catedrática de una universidad española (la Universidad Complutense de Madrid), la primera mujer ateneísta del Ateneo de Madrid (llegó a ser la Presidenta de la Sección de Literatura), fue Consejera de Instrucción Pública y, sin embargo, no consiguió que la RAE aceptara su candidatura de acceso, simplemente porque era mujer.
Su lugar de creación literaria fue la “Torre de la Quimera”, una de las dos torres que diseñó en su granja familiar, que hoy conocemos como El Pazo de Meirás, pero que a ella le gustaba llamar “Las Torres de Meirás”. La Torre de la Quimera era “su habitación propia”, cumpliendo con la reivindicación de Virginia Woolf de que para que una mujer pudiera dedicarse a escribir debía tener un espacio propio y una independencia económica, que doña Emilia se empeñó en conseguir.
Afortunadamente, el Pazo de Meirás, tras una sentencia reciente, se ha reconocido como patrimonio público. Ojalá Meirás, “su casa propia”, se convierta en el lugar de homenaje que esta sobresaliente mujer, escritora, intelectual y feminista se merece, y que sea un faro que nos guíe a todas las mujeres, “contra viento y marea”, a cultivar nuestra voluntad de ser y nos haga persistir hasta la consecución de ese lugar que, por derecho, nos corresponde. EL MEJOR HOMENAJE A DOÑA EMILIA, LEERLA.