Nueva Junta Directiva
mayo 29, 2019Revisando la historia. Gibraltar en los previos al 18 de julio de 1936
mayo 30, 2019Las jornadas organizadas por la Plataforma Ciudadana por Asta Regia finalizaron la semana pasada con la asistencia de numeroso público. Las conferencias de los diferentes historiadores e investigadores pusieron de relieve la importancia del yacimiento. Contamos con la presencia del Dr. Mariano Torres, el Dr. Arteaga y el Dr. Germán Rodríguez que nos hablaron de la Cultura de Tartessos. La Asta Regia romana fue explicada desde las Fuentes Historiográficas por Francisco Antonio García Romero, Filólogo y la Epigrafía como fuente de Estudio para Asta Regia lo hizo Eugenio Vega Geán, historiador, ambos muy conocidos y queridos en nuestra ciudad miembros del CEHJ y colaboradores del Ateneo de Jerez. A continuación Lázaro Lagóstena responsable del programa de Georradar de la Universidad de Cádiz, explicó las tareas de investigación que sobre el terreno están realizando y para finalizar Francisco J Barrionuevo Arqueólogo Municipal hizo un recorrido desde los comienzos del yacimiento de los hallazgos, de los trabajos en la necrópolis y de la multitud de investigaciones realizadas sobre el yacimiento y su importancia, así como las labores realizadas por el Museo Arqueológico. Finalizamos nuestras jornadas con una visita al museo arqueológico y su directora, Dª Rosalía González, fue enseñándonos las diferencias piezas arqueológicas localizadas en el yacimiento. Para cerrar las jornadas se contó con Antonio Arcas, doctor en Economía de la UCA y experto en turismo; éste resaltó la importancia que tendría la creación de un centro de interpretación para que Jerez fuera generando más turismo cultural y que sería un reclamo a la vez que una fuente de ingresos y revitalización de la zona. El otro ponente, Amaru Luque, investigador muy joven que nos habló del posible diseño de un centro de interpretación y el uso de nuevas tecnologías.
Conclusiones de las jornadas:
- La importancia arqueológica del yacimiento corroborada por investigadores, historiadores y arqueólogos.
- La necesidad de sensibilizar a los ciudadanos a través del Facebook, página web y actividades culturales relacionadas con Asta Regia.
- Las técnica que se desarrollan actualmente en el yacimiento, no invadidas como el georradar son las adecuadas y que deberían de acompañarse de los métodos geoarqueológicos.
- Preparar el plan estratégico de actuación. Para ello es necesario disponer de un grupo de trabajo de personal técnico cualificado, coordinado por la UCA y en colaboración con el Ayto. de Jerez (Museo Arqueológico) y la Junta de Andalucía. Insistir para que se contrate, por parte del Ayuntamiento dentro de los planes de empleo del programa ITI sobre ayudas económicas destinadas al fomento del empleo de 2019, y se puedan acometer algunos trabajos en el yacimiento.
- La necesidad de contar con un centro de interpretación en el yacimiento que muestre a los ciudadanos interesados el yacimiento, para generar sensibilización, que conozcan su evolución, importancia e historia por medio de métodos audiovisuales y/o con nuevas tecnologías. Servirá para ir exponiendo los avances de la investigación del yacimiento arqueológico.
- La Junta declare a los yacimientos de Mesas de Asta, como Conjunto Arqueológico.
- Estudio de Proyección Socioeconómica.
- Solicitar el apoyo del pleno municipal para que se pueda conseguir un convenio firmado Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Jerez, Universidad de Cádiz y Plataforma Ciudadana.
El Ateneo de Jerez, forma parte de la Plataforma Ciudadana por Asta Regia y entiende que este Patrimonio requiere una intervención rápida y eficaz de las Instituciones Públicas para que no se pierda la herencia y el conocimiento que estas culturas, desde Tartessos hasta la época islámica, nos han legado. Felicitamos a todas las asociaciones de esta ciudad, partidos, sindicatos y empresas que han colaborado en la realización de estas jornadas y están apoyando este proyecto de defensa y puesta en valor de nuestro rico patrimonio.