
Visita a la granja-quesería EL BUCARITO
abril 6, 2022
Encuentros con María del Rosario Heras Celemín
abril 18, 2022
El pasado martes 5 de abril se reunió el Club de Lectura de Ateneo de Jerez para comentar la novela “El mundo de ayer”, que fue presentada por María Gádor Agüero. La sesión fue muy participativa, contando con la asistencia (entre virtual y presencial) de 20 miembros.
Comenzó la presentación haciéndose un breve recorrido a través de la vida de Stefan Zweig, escritor polifacético: novelista, ensayista, conferenciante, dramaturgo, poeta y biógrafo, que ha sido considerado como el más grande europeísta de su tiempo. Se hizo mención a su desarraigo, que había empezado en Austria en 1934 cuando, con la expansión del nacionalsocialismo de Hitler, se prohíben sus libros y Zweig se exilia, primero en Londres y Bath, y luego en Nueva York. Termina estableciéndose en Petrópolis (Brasil), donde se suicida, junto a su mujer, al no tener fuerzas para seguir huyendo.
Centrándonos en el libro “El mundo de ayer”, se destacó que esta obra, más que una autobiografía de Zweig, es un retrato de la Europa de la primera mitad del siglo XX. El autor no se refiere a aspectos íntimos de su vida privada (no menciona a ninguna de sus mujeres, por ejemplo), sino que se refiere a los distintos sucesos ocurridos en Europa durante este periodo de tiempo (incluyendo, lógicamente, la gestación y el desarrollo de las dos guerras mundiales). Además de ello, describe con gran maestría y extraordinaria calidad narrativa la idiosincrasia de las distintas ciudades europeas donde pasa largas temporadas, así como los aspectos psicológicos de los personajes famosos con los que entabla amistad.
El debate fue muy enriquecedor, tratándose, entre otras cuestiones, si Zweig renegó de ser judío o si, por el contrario, era un judío no practicante que estaba más cerca del agnosticismo que de cualquier creencia religiosa.
También se planteó la cuestión de si Zweig era un escritor clasista que se suicidó por no poder seguir llevando la vida de millonario que siempre había llevado o si, por el contrario, era un intelectual que se relacionaba con la élite de la cultura, independientemente de cualquier extracción social.
Para finalizar, podemos destacar que en el debate todas las personas asistentes coincidimos en que fue muy oportuna la lectura de este libro en estos momentos, y ello por el paralelismo existente entre los sucesos y circunstancias que precedieron a la Segunda Guerra Mundial y los que ahora están ocurriendo.