Descubrimos la vida y obra de Almudena Grandes de la mano de Margarita Martín Ortiz
enero 31, 2022Club de Lectura comentario libro «Un amor» de Sara Mesa
marzo 21, 2022El pasado martes 8 de febrero se reunió el Club de Lectura para comentar la novela “Ensayo sobre la ceguera”, que fue presentada por Paz Cerrillo.
Es una novela psicológica, aterradora, centrada en el personaje principal, la mujer del médico, la única persona que ve en toda la comunidad, pues el resto de personas, poco a poco, se van quedando ciegas. Esta situación distópica nos motiva a cuestionarnos cómo nos comportaríamos nosotros/as en una situación parecida, tanto si nos quedáramos ciegos/as como si fuésemos la única persona que ve. Para el autor, “Ensayo sobre la ceguera” es una metáfora de la ceguera que sufre la humanidad.
El libro exige una lectura pausada, reflexiva. Plantea muchas preguntas, sin respuestas. Detalla psicológicamente a los personajes, pero no hace juicios. Hay que destacar la forma peculiar de puntuar de Saramago, sin puntos y coma, sin interrogaciones, sin utilizar la norma ortográfica para el diálogo. Consideramos este estilo literario muy apropiado para el ambiente de confusión y agobio que Saramago consigue crear de forma magistral. Destacar, asimismo, que no se concreta el espacio, el tiempo, la clase social. Como particularidad, podemos destacar que en este libro el autor no pone nombre a los personajes, sino que cada uno se identifica por una característica como “la mujer del médico”, “el primer ciego”, “la muchacha de las gafas oscuras”, “el niño estrábico”, etc.
Saramago es un “agitador de conciencias”. Busca llevar al lector, a la lectora, a una situación límite, como forma de que se sumerja en la animalidad del ser humano, hasta que adquiera la lucidez.
La lectura de esta visionaria novela de Saramago produce mucho dolor. Es, en momentos, desgarradora y, a la vez, es esperanzadora. Combina la dureza y la ternura, incluyendo toques de humor. En definitiva, nos enfrenta a las luces y sombras del ser humano. Algunas personas consideraron que es una novela de lectura imprescindible, por cuanto que trata cuestiones atemporales (algunas, de rabiosa actualidad, como la pandemia): la moralidad, el comportamiento y la dignidad humanos, la solidaridad, la generosidad, la angustia, el miedo, la maldad, el egoísmo, la sororidad…